
Gran parte de mi trabajo consiste en buscar información relacionada con el ámbito publicitario. Comerciales, entrevistas a importantes publicistas o inversionistas, artículos y columnas, para luego comunicarlas en nuestras redes sociales o comunidades virtuales. Las publicaciones recientes hablan de un tema en particular: "La gran crisis económica" y el cómo afecta esto a la publicidad y específicamente, a los publicistas.
Se invocan diversas problemáticas, hablan del aprovechamiento de las grandes firmas para con sus equipos, dando sueldos miserables en nombre de la crisis, mientras siguen facturando millones. También se dice que la creatividad (sobre todo en Chile) se encuentra en un proceso de crisis, y nace la constante crítica a la falta de originalidad, al copypaste de las ideas extranjeras y a la represión que se ejerce cuando alguien quiere innovar (aún cuando ya es bastante poco original hablar de estas carencias). La verdad que hasta este momento el paisaje está complicado y seguramente los nombres de muchas empresas, agencias y profesionales aparecerán en el muro de los caidos.
Se invocan diversas problemáticas, hablan del aprovechamiento de las grandes firmas para con sus equipos, dando sueldos miserables en nombre de la crisis, mientras siguen facturando millones. También se dice que la creatividad (sobre todo en Chile) se encuentra en un proceso de crisis, y nace la constante crítica a la falta de originalidad, al copypaste de las ideas extranjeras y a la represión que se ejerce cuando alguien quiere innovar (aún cuando ya es bastante poco original hablar de estas carencias). La verdad que hasta este momento el paisaje está complicado y seguramente los nombres de muchas empresas, agencias y profesionales aparecerán en el muro de los caidos.

Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla".
Para superar la crisis, la gran tormenta, es necesario tomarla como un proceso evolutivo. ¿Qué pretendían, que viviésemos tres siglos con el sistema intacto?. Nada es perfecto, ni menos eterno. Estamos sujetos a constantes cambios porque de no ser así, nos encontraríamos con un monótono vacío existencial y profesional. Con una angustiante comodidad, pues no habría ninguna necesidad de crecimiento. Hay que abrirse nuevos horizontes, hacerse el camino entre tanto pesimismo. Existen más herramientas y mejores que antaño, hoy el mercado se abre a técnicas diferentes, tratando de formas más directas con los clientes. Están los medios Online, las redes sociales, instancias virtuales donde podemos saber quiénes son nuestros consumidores.

Claudio Alejandro Villegas Oliva
Editor de contenidos Online
claudio@fccc.cl
http://www.fccc.cl/
1 comentarios:
La mente es como un paracaídas, funciona cuando se abre.
(Einstein)
Alejandro
Publicar un comentario